La multinacional alemana ConSol* Consulting & Solutions Software GmbH, una de las más veteranas en el sector de las tecnologías de la información (fundada en Munich en 1984), acaba de publicar su informe anual sobre tendencias para 2014. Entre sus conclusiones destacan dos conceptos que, combinados, se impondrán sobre el resto tanto para las compañías como para los usuarios: Big Data y herramientas de análisis en tiempo real.

Si bien hasta ahora la tecnología se había centrado en optimizar el almacenamiento de datos (Data Warehouse) para poder lidiar con grandes volúmenes de información recopilada y ser analizados por personas (analistas) a través de herramientas DSS (Decission Support Systems), todo indica que se está abandonando esta línea para centrar los esfuerzos en el análisis de esos datos en tiempo real, lo que se llama técnicamente, in-memory computing.

Anuncian además varias tendencias muy relacionadas con los cambios que se están produciendo en Internet y en las aplicaciones móviles.

  • La primera de ellas es que la preocupación de los desarrolladores por la seguridad y la privacidad se ha disparado principalmente debido al escándalo de la NSA. Muchos internautas ya no se sienten seguros al utilizar servicios cloud y es necesario buscar alternativas para que vuelvan a confiar.
  • La segunda se centra en el desarrollo de novedosas aplicaciones gracias al HTML5
  • La tercera está relacionada con la profundización y desarrollo del llamado “Internet of Things” o M2M (Machine to Machine). El internet de las cosas, ese mundo de objetos cotidianos interconectados que parece sacado de una película de ciencia ficción, posiblemente acabe por hacerse tangible antes de lo que pensamos y es algo que nos cambiará la vida de un modo radical. De hecho ya se están haciendo pruebas en sectores como industria, el tráfico, las casas inteligentes o la salud. En breve será parte de nuestra realidad cotidiana que la lavadora, el frigorífico, la calefacción, mi coche o el semáforo de la esquina estén conectados a internet y me permitan interactuar para intercambiar ingentes cantidades de información útil.

Michael Beutner, Director Ejecutivo de la consultora, señala que “todo se verá afectado por el big data. Las empresas están implementando tecnologías relacionadas con ello pero todavía no son capaces de explotar al 100% el incalculable valor de toda esta información y ahora han de ir un paso más allá para poder utilizarla en tiempo real”.

Ingenieros y programadores se han puesto en marcha para lograr herramientas más eficientes no sólo en el almacenamiento de datos sino en la gestión y procesamiento de los mismos según se generan. La tecnología ya está disponible, y además a un coste accesible. Su progresiva implantación en todo tipo de procesos, nos traerá una auténtica revolución para muchos negocios, ya que esta información, procesada automáticamente, permite realizar ajustes de precios en tiempo real, recomendaciones de productos específicas para un usuario, cálculos de riesgos, planificación a corto plazo… Son sólo algunos ejemplos.

Big dataEstos profundos cambios en la forma de trabajar también van a afectar a muchas profesiones, en especial en el campo del marketing e incluso la publicidad. ¿Te imaginas que la visita de la agencia ya no sea con un creativo si no con un ingeniero o un matemático? Pues ese día quizás no esté muy lejos. El factor humano queda, en gran medida, eliminado de la ecuación y ya no es necesario que alguien se ocupe de analizar toda la información obtenida para tomar una decisión al respecto. Será la propia herramienta quien se ocupe de ello y, en consecuencia, tome decisiones, ejecute acciones, las mida, aprenda de sus errores y vuelva a empezar el ciclo hasta una optimización máxima. Después de esto, ¿qué papel le queda a un planificador o a un analista? Incluso a un creativo que verá competir sus ideas con las de otros muchos a la vez en la ejecución una misma campaña, donde se impondrá, no la idea que más gusta, sino la que mejores resultados logra sobre el terreno.

Quizás los premios de los grandes certámenes, que tanto gustan en esta industria, los dejen de dar jurados compuestos por profesionales de reconocido prestigio y pasen a ser otorgados por un algoritmo programado por un matemático. ¿No lo crees posible? Vivir para ver…

Recientemente, el Centro de Innovación de BBVA, le dedicaba un especial en su revista a este fenómeno y mostraba los nuevos modelos de negocio en torno a ello. Merece la pena echarle un ojo porqué quizás tu negocio está en la lista….

BigData

Fuente: Harvard Business Review | What a Big-Data Business Model Looks Like? diciembre 2012. Vía Innovation Edge BBVA

Indudablemente, se abre un campo de exploración inmenso con infinitas posibilidades.